domingo, 5 de febrero de 2017
CHEFS PERUANOS
CHEFS PERUANOS QUE DEBES CONOCER
La gastronomía es la disciplina característica de nuestro país, conoce a los más reconocidos Chef peruanos en todo el mundo .
La milenaria tradición peruana llevó al país a la cima de la gastronomía mundial. La comida nacional se considera una de las mejores del planeta, por su amplia variedad en colores, aromas, ingredientes y por supuesto, creatividad.(VERDOCUENTO)
El mérito también es de los chefs, quienes se encargan de dar a conocer nuestros platos, innovar las recetas y hacer popular nuestra gastronomía. La campaña de la Marca Perú tiene diferentes embajadores: cantantes, diseñadores, deportistas, cineastas, etc. Sin embargo, son los chefs quienes parecen llevar una responsabilidad más importante.

1# Chef Gastón Acurio

La gastronomía peruana no era tan valorada pero Gastón fue un gran visionario.
En los años 90 abrió su primer restaurante junto a su esposa Astrid. Así es como “Astrid & Gastón” se convirtió en el restaurante peruano más conocido en el ámbito internacional, con una amplia cadena de sucursales en 8 países: Perú, México, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, Colombia y España. Además de “Astrid & Gastón”, abrió otros 8 locales dedicados a distintas variedades de comida peruana.
2# Chef Marisa Guiulfo

Comenzó a preparar platos peruanos para otras personas durante su estadía en Estados Unidos. Posteriormente, y animada por sus amigos, abrió un pequeño negocio de postres a pedido. El crecimiento de Marisa en el mundo del negocio gastronómico fue considerable hasta convertirse en una de las más importantes exponentes de catering en Perú.
Dos de sus hijos siguieron sus pasos y se convirtieron en reconocidos chef de la cocina mundial. Marisa escribió una gran cantidad de libros para transmitir sus iluminados conocimientos acerca de la cocina peruana, la forma de presentación y la delicadeza de cada plato.
3# Chef Teresa Ocampo
Encontró su pasión por la cocina peruana gracias a su madre, quién le dio los mejores consejos. Estudió en Francia y a la edad de 21 años condujo su primer programa televisivo: “¿Qué cocinaré?”. Es así como Teresa comenzó su experiencia entre fogón.
4# Chef Pedro Miguel Schiaffino
4# Chef Pedro Miguel Schiaffino
Es reconocido como uno de los mejores y más jóvenes chef de Perú. Estudió en las más reconocidas academias de Italia y Estados Unidos y a su regreso, abrió tres restaurantes: “Malabar”, “La pescadería” y “Nikita”. Pedro Miguel, de 39 años, participa actualmente de muchos eventos internacionales, es asesor de importantes restaurantes del país y conduce programas de televisión dedicados al arte culinario.
5# Chef Flavio Solórzano
Su gusto por la gastronomía comenzó por herencia ya que su madre y abuela cocinaban muy bien. Allí, en casa, adquirió sus primeros conocimientos en la cocina, que luego profundizó en la práctica con el restaurante familiar “Señorio de Sulco”. Flavio se convirtió en el responsable del local y pronto lo posicionó como uno de los mejores del país.
6# Chef Virgilio Martínez
Este joven chef abrió distinguidos restaurantes que fueron premiados mundialmente: Central Restaurante (Miraflores), Senzo (Cuzco), Lima (Londres).
El primero obtuvo el cuarto lugar en el ranking de los 50 mejores restaurantes del mundo y el reconocimiento del mejor restaurante de Latinoamérica.
El primero obtuvo el cuarto lugar en el ranking de los 50 mejores restaurantes del mundo y el reconocimiento del mejor restaurante de Latinoamérica.
7#Javier Wong

SEMANA DEL CHICANO
8
años celebrando
SEMANA DEL CHILCANO
Haz lo que amas y haz de todos tus días una gran fiesta. Nos reunimos para celebrar por todos esos grandes momentos e intensos recuerdos, juntémonos y vivamos una fiesta .
La Semana del Chilcano es un evento que propone a los seguidores de esta bebida, una invitación a recorrer los principales restaurantes y bares de Lima y provincias, en cuyas barras se ofrece este cóctel que refresca en base a nuestro producto bandera: el pisco.
La Semana del Chilcano es una iniciativa de chefs y empresarios que buscan difundir este cóctel cuya preparación es simple, además, promueve el consumo de pisco apoyando la internacionalización de nuestra bebida, que cada año deleita los paladares del mundo.
Estos días, los peruanos tienen la oportunidad de saborear el chilcano en diversas barras ubicadas en Barranco, Cercado, La Molina, Magdalena, Pachacámac, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel, Surco y Surquillo, además de ciudades del interior como Cañete, Chanchamayo, Arequipa y Cusco.
“El chilcano es la experiencia más cercana a beber el pisco puro”, señala Manuel Cadenas, organizador e impulsor de la Semana del Chilcano. De ahí la importancia de su consumo, ya que nos permite acercarnos amablemente a nuestra bebida de bandera.(VER DOCUMENTO)
Y es que debido a su sencillez, el Chilcano permite que se expresen de mejor manera las características de sabor y aroma del pisco, convirtiéndose en su mejor embajador. Estas características han hecho que este coctel haya sido elegido por los organizadores de la Semana del Chilcano para impulsar el consumo y difusión del pisco de calidad.
‘Chilcanos de pura cepa’
El lema de esta edición 2017: Chilcanos de pura cepa, invita al público a probar las ocho uvas pisqueras que tiene el Perú, para de ese modo distinguir y apreciar en el paladar esa variedad de sabores y aromas que otorga nuestro producto bandera, el pisco.

años celebrando
SEMANA DEL CHILCANO
Haz lo que amas y haz de todos tus días una gran fiesta. Nos reunimos para celebrar por todos esos grandes momentos e intensos recuerdos, juntémonos y vivamos una fiesta .
La Semana del Chilcano es un evento que propone a los seguidores de esta bebida, una invitación a recorrer los principales restaurantes y bares de Lima y provincias, en cuyas barras se ofrece este cóctel que refresca en base a nuestro producto bandera: el pisco.
La Semana del Chilcano es una iniciativa de chefs y empresarios que buscan difundir este cóctel cuya preparación es simple, además, promueve el consumo de pisco apoyando la internacionalización de nuestra bebida, que cada año deleita los paladares del mundo.
Estos días, los peruanos tienen la oportunidad de saborear el chilcano en diversas barras ubicadas en Barranco, Cercado, La Molina, Magdalena, Pachacámac, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel, Surco y Surquillo, además de ciudades del interior como Cañete, Chanchamayo, Arequipa y Cusco.
.jpg)
Y es que debido a su sencillez, el Chilcano permite que se expresen de mejor manera las características de sabor y aroma del pisco, convirtiéndose en su mejor embajador. Estas características han hecho que este coctel haya sido elegido por los organizadores de la Semana del Chilcano para impulsar el consumo y difusión del pisco de calidad.
‘Chilcanos de pura cepa’
El lema de esta edición 2017: Chilcanos de pura cepa, invita al público a probar las ocho uvas pisqueras que tiene el Perú, para de ese modo distinguir y apreciar en el paladar esa variedad de sabores y aromas que otorga nuestro producto bandera, el pisco.
martes, 31 de enero de 2017
POSTRES Y BEBIDAS PERUANAS
POSTRES ,DULCES Y BEBIDAS EXQUISITAS DE NUESTRO PERÚ
1. POSTRES Y DULCES
La repostería tradicional del Perú tiene inicio en la época de la colonia, en esta etapa fue decisiva la introducción del cultivo de caña de azúcar, las costumbres europeas y la presencia de esclavos africanos.
- Alfajor: Es un postre de origen colonial.
- Arroz con leche: Es un postre de origen colonial y de amplio consumo junto a la mazamorra morada.
- Arroz zambito: Es muy similar al arroz con leche, solo que en su preparación se incluye la chancaca.
- Chumbeque: Es el turrón norteño consumido desde hace siglos que identifica a Piura. Es hecho con harina, yemas de huevo, ajonjolí, manteca vegetal, canela, anís, cuya masa horneada en capas se unen con miel de fruta. Tiene la propiedad de mantenerse en el tiempo sin perder su suave consistencia y sabor.
- Frejol colado: Es una masa dulce elaborada a base de frejoles en el valle de la provincia de Cañete en el departamento de Lima y en la zona de Chincha Alta en Ica. Se unta en el pan y también se consume en forma pura. Se acompaña con granos de ajonjolí tostado.
- King Kong de manjarblanco: Es un postre lambayecano preparado con galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní. Su origen está en los años 1930, donde habría tomado el nombre al compararse su gran tamaño con el del gorila King Kong, cuya película se estrenaba por aquel tiempo. Actualmente es un producto peruano de exportación.
- Mazamorra morada: Es un postre típico elaborado a base de maíz morado. Se espolvorea canela en su superficie al momento de servirse.
- Picarones: Es un plato en el que se sirven anillos fritos hechos con una mezcla de harina de camote y trozos de zapallo, bañados en miel de chancaca. Es un tradicional postre limeño, predomina su venta callejera y es muy popular a nivel nacional. Pancho Fierro y Ricardo Palma incluyeron a la «picaronera», la mujer encargada de preparar este potaje, en sus testimonios de época.
- Ponderaciones: Es un antiguo postre limeño que consiste en una delgada masa de harina que es frita y endulzada con manjarblanco o mermelada.
- Ranfañote: Es un dulce limeño originado en la época colonial. Consiste en trozos de pan bañados en miel de chancaca.
- Suspiro de limeña: Es un antiguo postre limeño consistente en una capa de manjarblanco de yemas cubierto por un merengue italiano hecho de Oporto (vino dulce) espolvoreado de canela. Se suele servir en copa.
- Teja: Es un dulce iqueño de influencia árabe que consiste en una masa blanca azucarada rellena con manjarblanco y frutas secas como pecana, cáscaras de limón dulce y guindones. De este postre nació la chocoteja que es semejante a la teja, salvo que la cobertura es de chocolate.
- Torta helada: Es una torta formada por tres capas: la superior de gelatina de fresa, la mediana de gelatina de fresa batida con leche y la inferior de bizcochuelo. Se conoce desde la década de 1960.
- Turrón de Doña Pepa: Es un dulce limeño ampliamente consumido durante el mes de octubre, momento en que tiene lugar la festividad del Señor de los Milagros. Su creación es atribuida a Josefa Marmanillo, una esclava residente en el valle de Cañete, reconocida por ser buena cocinera y devota del Cristo de Pachacamilla.
2. BEBIDAS
Refrescos, bebidas gaseosas e infusiones
- Bebidas gaseosas: Destacan la Inca Kola y la Kola Escocesa -en Arequipa- ambas tienen una tradición en el acompañamiento de la comida local.35 Inca Kola la más conocida dentro y fuera del país, es la única bebida gaseosa en el mundo que ha logrado superar en ventas a Coca-Cola en un mercado local.36 Kola Escocesa es una bebida elaborada con agua mineral proveniente de la localidad de Yura en el departamento de Arequipa donde es considerada la bebida por excelencia de dicha región y acompañante indiscutido de la variada gastronomía arequipeña. Otras bebidas gaseosas que destacan son la Kola Inglesa, la Kola Real y la Triple Kola.
- Chicha morada: Es una bebida preparada con el maíz morado hervido, al cual una vez frío, se le agregan trozos de piña, gotas de limón, azúcar y hielo al gusto. Actualmente existen versiones envasadas de este refresco producidas por compañías transnacionales. Otras formas de chicha existentes en el país son la chicha arequipeña, la chicha de maní, la chicha de qiwicha y la chicha loretana.
- Cremolada: Es un derivado de los jugos de fruta, similar al sorbete, que se prepara haciendo congelar el jugo hasta formar hielo, para luego machacarlo suavemente y formar una masa semi-sólida que se sirve en vasos. Es popular en las épocas de verano. Un preparado similar es la raspadilla.
- Infusiones: El mate de coca es una infusión que se consume a nivel nacional, es tradicional de la zona andina, donde se utiliza para contrarrestar los mareos y el mal de altura. Otra infusión tradicional es el llamado té de tilo, que se utiliza como calmante y también, en la cultura popular, como alivio para combatir el susto, la ojeriza y las maldiciones; asimismo se destaca el té de uña de gato, que es una bebida preparada con una planta de la amazonía, la uña de gato, conocida por sus propiedades medicinales y curativas. Otra bebida popular es el Emoliente, es una bebida que se prepara sobre la base de granos tostados de cebada, extractos de hierbas medicinales, azúcar y jugo de limón. Es de bajo contenido nutricional, aunque puede aportar a la dieta algo de carbohidratos, minerales y vitamina C. Su mejor valor es el medicinal.
- Jugos: Por la diversidad de frutas es común que exista una amplia variedad de jugos de fruta. Por ejemplo cocona, camu camu, aguajina (refresco a base de aguaje), entre otros.

Licores y cocteles
- Cachina: Es el resultado de la fermentación temprana del jugo de uva. Es muy popular en la época de la vendimia que se celebra en el departamento de Ica.
- Chicha de jora: La chicha del Perú presenta muchas variedades. La forma tradicional, conocida como chicha de jora, es preparada desde la época de los incas; está elaborada por la fermentación del maíz germinado, denominado Jora y a diferentes frutos y especias aromáticas. En quechua se le conoce como ajha o acca y se almacena en recipientes de barro conocidos como chombas. La chicha de jora es una bebida extendida en buena parte del territorio peruano, de la cual existen diferentes versiones como la chicha de jora con pata de vaca y el clarito.
- Masato: Es una bebida ancestral de la selva peruana, y de la selva sudamericana en general. Se elabora con la fermentación de la yuca.
- Pisco: El pisco, es la bebida nacional del Perú. Este licor proveniente de la uva de ocho variedades locales: la uva Quebranta, la uva Uvina, la uva Mollar, la uva Negra Criolla, la uva Italia, la uva Albilla, la uva Moscatel y la uva Torontel; se produce en algunas regiones del país. Existen cuatro variedades de pisco peruano: Puro, Mosto verde, Acholado y Aromático. Con base del pisco y la lima, se prepara el célebre pisco sour. Otros cocteles tradicionales preparados con pisco son el ponche de los libertadores, el pisco punch, el tacna sour y el chilcano.

LA VARIEDAD DE LA GASTRONOMÍA DEL PERÚ
GASTRONOMÍA DEL PERÚ
SEGÚN SUS REGIONES
Esta tiene tres tipos principalmente: la costa, la sierra y la selva.
1. La cocina costeña
Está constituida por una variedad de platos y especies en las cuales tenemos
- La cocina marina
Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas que solo se dan en sus aguas. Pero también hay que destacar sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus afluentes así como en sus lagos, tales como el Titicaca.
- La cocina criolla
Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran variedad se ha originado principalmente en las ciudades costeras desde la época del virreinato del Perú, como el suspiro de limeña, el ranfañote, los picarones, el turrón, la melcocha y la mazamorra morada, entre otros. En Tacna, a inicios del siglo XX se creó su plato principal el picante a la tacneña. Los restaurantes con cartas criollas en sus variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las riquezas culinarias de las ciudades de Lima, Arequipa, Ica, Trujillo y Tacna.
La oferta de restaurantes de toda naturaleza y especialización es notoria. Uno de ellos, de lujo, que se encuentra frente al mar en la Costa Verde de Lima, ofrece a mediodía un servicio libre con más de seiscientos platos diferentes en forma simultánea, lo cual es absolutamente inusual para un restaurante. Este restaurante ostenta actualmente el Récord Guinness en cantidad de platos ofrecidos a la vez. Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de gallina, carapulca, escabeche de pollo, arroz con pollo, tacu-tacu, arroz con pato, cau cau, lomo saltado, cuy chactao, rocoto relleno, tamales, papa rellena, sancochado, anticuchos, pollo a la brasa, causa a la limeña, entre otros.
Por otra parte, existe un plato híbrido muy popular en la costa del país, especialmente en la zona centro, llamado simplemente «Combinado». Consiste en una porción de papa a la huancaína con tallarines guisados tradicionalmente (adrezo de zanahoria, tomate y cebolla) y cebiche. Cabe agregar que combinado se le puede decir a cualquier plato que resulte ser un poco de otros platos; por lo que el término Combinado no se aplica necesariamente al platillo descrito antes.
El cabrito, es otro plato típico del Perú, nació en el norte del país entre Trujillo y Chiclayo, se trata de un mamífero del tamaño del cordero, también conocido como chivo, que es amacerada con distintos condimentos entre ellos el ají amarillo, también se le agrega chicha de jora y culantro, se sirve con arroz y frejol. Otros platos norteños son el shambar (se sirve solo los lunes), sopa teóloga, pepian de pava, causa en lapa, cuy frito con ajiaco, todos exclusivos de la cocina trujillanA.
2. La cocina andina
Los andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana. En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; en lugares muy elevados como Huancavelica aun se consume carne de llama, de alpaca y animales silvestres.
La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Desde el cuy chactao a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si se ha difundido.
Algunos de los principales platos de la comida andina son: la pachamanca, la huatia,nota 1 la papa a la huancaína, la ocopa y los platillos elaborados con cuy. Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo muy apreciada la trucha, introducida a fines del siglo XIX.
3. La cocina de la selva
La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como huangana (cerdo silvestre), suri, tapir, roedores (majaz, añuje, punchana, sachacuy), armadillo, tortuga, monos choro y maquisapa. En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 180 kilos y medir hasta 3 metros de largo).
La comida de la selva peruana tiene como elementos populares, entre otros, un aderezo básico que es conocido como misto (o mishkina), el uso del ingiri, que es como se conoce al plátano verde sancochado, el alto consumo de frutas y la cocción de las carnes, especialmente peces y también el juane, envueltas en hojas de bijao, una palmera que tiene un aroma particular. Con respecto a las carnes, son usualmente aportadas por la cacería y la pesca y en menor medida por la ganadería.
- Juane de gallina.
Por ejemplo, el chuchuhuasi, el uvachado, el siete raíces, el rompe calzón, entre otros. Mención aparte merece el masato, una bebida de orígenes prehispánicos elaborada a base de yuca masticada y fermentada durante unos días en un recipiente artesanal de barro y arcilla de base ancha y cuello estrecho. Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho con cecina pero también existen otros de alto consumo como el inchicapi, la patarashca, la ensalada de chonta, el timbuche, la ensalada de chonta, la salsa de ají charapita, entre otros.
“ No existe plato desdeñado en la cocina cuando se realiza de una manera auténtica. ”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)